Andalucía lidera una de las peores tasas de ratio enfermera/paciente en España

El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente un informe titulado “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”, que revela que España necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la ratio promedio de la Unión Europea, que es de 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Actualmente, España cuenta con una ratio de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lo que sitúa al país por debajo de la media europea En este contexto, Andalucía ha destacado por su notable incremento en la plantilla de enfermeras, aumentando un 27,7% en los últimos años. Según datos de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, la comunidad autónoma ha pasado de tener 1.744 pacientes por enfermera a contar con 1.357 pacientes por enfermera, lo que refleja un esfuerzo significativo en la contratación y estabilización de este personal sanitario. Además, Andalucía lidera en el ámbito de Urgencias y Emergencias, con 798 enfermeras, la cifra más alta de España. Respecto a la especialización y atención primaria, Andalucía también ha avanzado en la especialización de sus enfermeras con un enfoque en áreas como la diabetes, heridas crónicas, ostomías, oncología y centros de mayores. Además, la comunidad ha reforzado su atención primaria con la incorporación de 411 enfermeras referentes escolares y 411 enfermeras de familia y comunitaria. Estas medidas han contribuido a mejorar la calidad de la atención sanitaria en la región. En cuanto a la estabilidad laboral, Andalucía ha ofrecido 5.421 plazas en las OPE (Ofertas Públicas de Empleo) de 2022, 2023 y 2024, lo que ha permitido consolidar la plantilla de enfermeras. Además, se han implementado mejoras salariales y de carrera profesional, con subidas de hasta 4.600 euros anuales en Atención Primaria y 3.700 euros en Hospitalaria. En relación con otras comunidades autónomas, a pesar de estos avances, Andalucía aún se encuentra por debajo de la ratio nacional de enfermeras por cada 1.000 habitantes, que es de 6,28. Según los datos del Ministerio de Sanidad, Andalucía tiene una ratio de 5,51 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lo que la sitúa en la parte baja de la tabla comparativa con otras comunidades autónomas. Navarra, por ejemplo, lidera con una ratio de 8,84 enfermeras por cada 1.000 habitantes, seguida de País Vasco con 7,99 y Aragón con 7,27. En el ámbito hospitalario, Navarra también destaca con una tasa de 6,03 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que Andalucía registra una tasa de 3,03, una de las más bajas del país. Esto refleja que, aunque Andalucía ha realizado esfuerzos significativos en la contratación y especialización de enfermeras, aún queda trabajo por hacer para alcanzar los estándares de otras comunidades autónomas y de la Unión Europea. El informe del Ministerio de Sanidad también señala que el 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años, lo que podría agravar la situación de escasez de personal. Para hacer frente a este desafío, será necesario no solo aumentar el número de enfermeras, sino también mejorar las condiciones laborales y salariales en todo el país. Andalucía, con su reciente incremento en la plantilla y sus mejoras en la especialización y atención primaria, ha dado un paso importante en la dirección correcta. Sin embargo, el camino para alcanzar la ratio europea y mejorar la calidad de la atención sanitaria en España aún es largo y requerirá de un esfuerzo coordinado entre todas las comunidades autónomas y el gobierno central. En conclusión, mientras Andalucía celebra sus avances en la contratación y especialización de enfermeras, el informe del Ministerio de Sanidad recuerda que el sistema sanitario español en su conjunto necesita un impulso significativo para alcanzar los estándares europeos y garantizar una atención de calidad para todos los ciudadanos. Documento elaborado por José Manuel Martínez Casas.Descarga la nota completa (.PDF)