Plantilla de entradas

Resúmen del VI Congreso ASENHOA – 2025

Resúmen del VI Congreso ASENHOA – 2025

El siguiente texto se corresponde a las conclusiones e intervención de Margarita Enríquez de Luna Rodríguez, vicepresidenta de ASENHOA, en la sesión de clausura del VI Congreso ASENHOA y V Reunión Internacional de Enfermeras hospitalarias celebrado en el Salón de Actos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba los días 13 y 14 de marzo de 2025. INTERVENCIÓN COMPLETA: Antes de empezar a resumir lo que hemos venido escuchando estos días de Congreso, quisiera, en nombre de ASENHOA, expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las instituciones que han brindado su valioso apoyo a este evento. Su colaboración ha sido fundamental para el éxito que hemos tenido, reafirmando el compromiso con el avance y la visibilidad de la profesión enfermera. Hacer una mención especial a Su Majestad la Reina Letizia, quien ha honrado este Congreso con su apoyo institucional al formar parte de nuestro Comité de Honor. Su respaldo constante y su interés por los temas que afectan a la enfermería y al sistema de salud nos llenan de orgullo y motivación para seguir trabajando con dedicación y compromiso. La Reina Letizia ha demostrado, una vez más, su firme compromiso con el avance de la salud pública y con el bienestar de todos los ciudadanos, y este Congreso ha sido un reflejo de ese apoyo inquebrantable. Durante la preparación de este evento, nuestro propósito era estar a la altura de las enfermeras hospitalarias, tanto de las recién egresadas como de las que llevan años trabajando, pero siempre desde una perspectiva científica como sociedad que somos, y creo que gracias a los ponentes y a vosotros/as los asistentes las expectativas se han cumplido con creces. Hemos aprendido como la falta de enfermeras en España, y en concreto en Andalucía es un dato objetivo y no una suposición. Y que esto, influye en los resultados en salud, que, a menos enfermeras por paciente, estos empeoran o incluso mueren. Que necesitamos 100.000 enfermeras para igualar las ratios europeas y que tardaremos años en alcanzarlo. Y que, para ello, debemos frenar la salida de profesionales y hacer la profesión más atractiva. Fidelizar a las enfermeras con el desarrollo de competencias, con el desarrollo de la investigación en cuidados generando evidencia para la práctica clínica, proponiendo indicadores reales de cuidados, estableciendo registros comunes, prácticos y amigables, implantando las especialidades enfermeras, las EPAs… Y que conseguir la modificación del Estatuto Marco para alcanzar el grupo profesional A1, permitiría una mayor dignificación de la profesión, un paso esencial para reconocer y fortalecer el papel de las enfermeras en el sistema de salud. Que lo que hagamos ahora, va a marcar el futuro de la profesión, y que si no tenemos en cuenta las necesidades actuales de la población no podremos establecer competencias reales y menos, elaborar un modelo de recursos humanos adecuado para las enfermeras. Sin olvidar que deberíamos gestionar ya por competencias y no por bolsa de puntos para cubrir los puestos de trabajo. También nos han recordado la importancia de aumentar la visibilidad de la enfermera y el reconocimiento social. Que tenemos que aceptarnos, que se nos “vea” y buscar la excelencia en cuidados, con nuestros conocimientos, nuestro liderazgo, con nuestra profesionalidad, en el día a día, informando siempre al ciudadano que la que le cuida es la enfermera. La visibilidad nos da inspiración. Y ahora que estamos en este foro, decir que el asociacionismo genera fuerzas y puede provocar cambios y darnos visibilidad. A lo largo de este congreso, hemos aprendido que la escasez de enfermeras está estrechamente vinculada con entornos laborales poco favorables. Y que las fortalezas de cualquier sistema sanitario residen en sus profesionales. También hemos constatado que nuestro sistema sanitario sigue basado en estructuras de hace 40 años y no se adapta a los desafíos actuales. El cambio generacional de profesionales es palpable, pero podemos transformar las estructuras y trabajar bajo el enfoque de la complejidad de los cuidados con equipos interdisciplinares. También se ha enfatizado en que debemos posicionar los cuidados en la toma de decisiones a nivel ministerial y de CCAA. Hemos aprendido que generar entornos positivos que cuide a profesionales y pacientes es un desafío complejo, pero no imposible. Para ello, es necesario establecer organizaciones flexibles que trabajen basadas en la evidencia científica, así como en la gestión de la calidad y la seguridad del paciente. Además, gestionar a las personas de manera efectiva, potenciando el liderazgo en el sistema sanitario, la comunicación, el reconocimiento y la motivación dentro de los equipos, contribuirá a crear ambientes laborales positivos. Es fundamental crear escenarios donde las enfermeras nos sintamos valoradas, aceptadas y reconocidas. Otro aspecto crucial que hemos aprendido es que, cuando logramos un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional, el entorno de trabajo se vuelve mucho más favorable. Este equilibrio es clave para nuestro bienestar y desempeño profesional. Que nosotras, podemos cambiar las cosas y que debemos impulsar el cambio, decidir qué modelo de enfermeras queremos realmente. Que dejemos ya de llorar y que hablemos. Que existe una “necesidad sentida” de cambiar roles, de desarrollar más y mejor nuestro potencial, de hacer nuestro trabajo bien hecho. Y por supuesto, dejar de hacer aquello que no sirve, que nos hace perder tiempo y descentrarnos de nuestros cuidados. Hemos aprendido como el binomio Universidad-práctica clínica “Clinidemia” deben ir de la mano, acercar posturas. No podemos tener realidades distintas. Es el motor del cambio cultural. La creación y oficialización de la figura de la enfermera clínica investigadora potenciaría el desarrollo de nuevas estrategias basadas en evidencia, mejorando así los resultados en salud y el cuidado de los pacientes. Además de que permitiría un impulso significativo a la investigación en el ámbito sanitario, favoreciendo la generación de conocimiento y el avance continuo de la profesión. Y una vez más, hemos podido escuchar cómo la enfermera hospitalaria sigue creciendo en capacidad investigadora. Así lo han demostrado los trabajos presentados en este congreso, donde hemos aprendido, entre otras cosas cómo prevenir caídas, cuidar catéteres, minimizar el dolor en los pequeños, usar de

Andalucía lidera una de las peores tasas de ratio enfermera/paciente en España

El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente un informe titulado “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”, que revela que España necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la ratio promedio de la Unión Europea, que es de 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Actualmente, España cuenta con una ratio de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lo que sitúa al país por debajo de la media europea En este contexto, Andalucía ha destacado por su notable incremento en la plantilla de enfermeras, aumentando un 27,7% en los últimos años. Según datos de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, la comunidad autónoma ha pasado de tener 1.744 pacientes por enfermera a contar con 1.357 pacientes por enfermera, lo que refleja un esfuerzo significativo en la contratación y estabilización de este personal sanitario. Además, Andalucía lidera en el ámbito de Urgencias y Emergencias, con 798 enfermeras, la cifra más alta de España. Respecto a la especialización y atención primaria, Andalucía también ha avanzado en la especialización de sus enfermeras con un enfoque en áreas como la diabetes, heridas crónicas, ostomías, oncología y centros de mayores. Además, la comunidad ha reforzado su atención primaria con la incorporación de 411 enfermeras referentes escolares y 411 enfermeras de familia y comunitaria. Estas medidas han contribuido a mejorar la calidad de la atención sanitaria en la región. En cuanto a la estabilidad laboral, Andalucía ha ofrecido 5.421 plazas en las OPE (Ofertas Públicas de Empleo) de 2022, 2023 y 2024, lo que ha permitido consolidar la plantilla de enfermeras. Además, se han implementado mejoras salariales y de carrera profesional, con subidas de hasta 4.600 euros anuales en Atención Primaria y 3.700 euros en Hospitalaria. En relación con otras comunidades autónomas, a pesar de estos avances, Andalucía aún se encuentra por debajo de la ratio nacional de enfermeras por cada 1.000 habitantes, que es de 6,28. Según los datos del Ministerio de Sanidad, Andalucía tiene una ratio de 5,51 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lo que la sitúa en la parte baja de la tabla comparativa con otras comunidades autónomas. Navarra, por ejemplo, lidera con una ratio de 8,84 enfermeras por cada 1.000 habitantes, seguida de País Vasco con 7,99 y Aragón con 7,27. En el ámbito hospitalario, Navarra también destaca con una tasa de 6,03 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que Andalucía registra una tasa de 3,03, una de las más bajas del país. Esto refleja que, aunque Andalucía ha realizado esfuerzos significativos en la contratación y especialización de enfermeras, aún queda trabajo por hacer para alcanzar los estándares de otras comunidades autónomas y de la Unión Europea. El informe del Ministerio de Sanidad también señala que el 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años, lo que podría agravar la situación de escasez de personal. Para hacer frente a este desafío, será necesario no solo aumentar el número de enfermeras, sino también mejorar las condiciones laborales y salariales en todo el país. Andalucía, con su reciente incremento en la plantilla y sus mejoras en la especialización y atención primaria, ha dado un paso importante en la dirección correcta. Sin embargo, el camino para alcanzar la ratio europea y mejorar la calidad de la atención sanitaria en España aún es largo y requerirá de un esfuerzo coordinado entre todas las comunidades autónomas y el gobierno central. En conclusión, mientras Andalucía celebra sus avances en la contratación y especialización de enfermeras, el informe del Ministerio de Sanidad recuerda que el sistema sanitario español en su conjunto necesita un impulso significativo para alcanzar los estándares europeos y garantizar una atención de calidad para todos los ciudadanos. Documento elaborado por José Manuel Martínez Casas.Descarga la nota completa (.PDF)

Cursos Fundación Index

Fundación Index cede a los socios de ASENHOA 4 plazas gratuitas para realizar cursos acreditados, que dicha fundación está estrenando.La oferta de nuevos cursos se describe más abajo, obteniendo información detallada haciendo clic en cada uno de ellos. Los socios de ASENHOA que estén interesados en realizar alguno de estos cursos deben enviar su nombre, email y DNI a: asenhoasecretaria@gmail.com La asignación de las plazas gratuitas se realizará por orden de solicitud  y se cerrará la admisión de dichas solicitudes antes de 7 días que comience el curso. Los cursos que se ofertan son: – Avances en cuidados a mujeres víctimas de violencia de género: 23 mayo al 24 junio de 2024. Más información: AQUÍ– Avances en Cuidados ante la Depresión Posparto: 16 mayo al 17 junio 2024. Más información: AQUÍ – Avances en el abordaje del suicidio en la adolescencia. 4 junio al 8 julio 2024. Más información: AQUÍ

Estudio “Síndrome de Fragilidad del Anciano”

Colabora en esta investigación que tiene como objetivo la validación del contenido del diagnostico enfermero “Síndrome de Fragilidad del Anciano”.Consiste en su evaluación en relación a la pertinencia de las características definitorias, factores relacionados, población de riesgo y condiciones asociadas a dicho diagnóstico. La participación en este estudio implica completar un cuestionario que no debería requerir más de 6 minutos de su tiempo. Este proyecto tiene el dictamen favorable del Comité de Ética de la Investigación de la Universidad de Sevilla. Adjuntamos formulario para cumplimentar    https://forms.office.com/e/JC4d2qYff1 Gracias por su colaboración.

CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE LOS CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA

Siguiendo la normativa de los estatutos de la Asociación de Enfermeras de Hospitales de Andalucía, aprobados en 2019, se procede a: LA CONVOCATORIA PARA LA ELECCIÓN DE LOS CARGOS DE LA JUNTA DIRECTIVA Según los artículos 11 y 12 de dichos estatutos se determina la forma de llevar a cabo dicha convocatoria: 1.- Solo podrán formar parte de la Junta Directiva los asociados. Para ser miembro de la junta directiva es necesario ser mayor de edad, estar en pleno uso de los derechos civiles, no estar incurso en los motivos de incompatibilidad establecidos en la legislación vigente y ser asociado estando al día en el pago de las cuotas. 2.- Los cargos de la Junta Directiva ejercerán su función durante cuatro años, pudiendo ser reelegidos para el mismo cargo una sola vez. 3.- La Junta Directiva, exceptuando la Secretaría (que será propuesta por la Presidencia), será elegida, en Asamblea General, por votación de los asociados entre las candidaturas propuestas. Las candidaturas se presentarán en un plazo abierto desde el día 22 de diciembre de 2023 hasta el día 22 de enero de 2024 y serán publicadas en la web de la asociación con 15 días de anticipación, como mínimo, a la celebración de la asamblea General. La asamblea General se celebrará durante la JORNADA ASENHOA  Innovación en cuidados hospitalarios: Inteligencia artificial y nuevas competencias, que se realizará en Sevilla el día 15 de Febrero de 2024 en la Universidad de Sevilla. El plazo para la presentación de candidaturas finalizará el lunes 22 de Enero de 2024 a las 24   horas y serán publicadas en la página de la Asociación el martes 24 de Enero. La presentación de las mismas se hará a través de correo electrónico en la dirección: asenhoasecretaria@gmail.com Fdo: Camelia Garcia FernandezPresidenta en funciones

Día Mundial de la Salud Mental 2023 – 10 octubre

Día Mundial de la Salud Mental 2023 – 10 octubreNos sumamos a la celebración del día de la Salud Mental. Es fundamental que las estrategias de Andalucía que se desarrollan como la Prevención del Suicidio se lleven a la práctica mediante acciones que consigan mejores resultados en la poblacion con problemas de Salud Mental. Y para ello estamos convencidos que el abordaje de estas necesidades de salud deben ser llevadas a cabo por los profesionales que están mejor preparados y que se están formados para ello,como son las enfermeras especialistas en Salud Mental. En el periodo 2022/2023 se han ofertado 303 plazas. Hagamos realidad esta atención.