La Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos (SAECC), la Asociación Andaluza de Enfermeras Comunitarias (ASANEC) y la Asociación de Enfermeras de Hospitales de Andalucía (ASENHOA) muestran, a través de este manifiesto, su desacuerdo con la situación a la que se está exponiendo a las enfermeras andaluzas y en general a las enfermeras en nuestro país, a tenor de la publicación el pasado 23 de diciembre del RD 954/2015 de 23 de octubre por el que se regula la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros/as.
En lo que se refiere al RD…
Las asociaciones y sociedades firmantes no reconocemos que los contenidos del RD definan base alguna para el avance de la profesión enfermera y su desarrollo competencial y, en la misma medida, entendemos que va a cuestionar y dificultar la capacidad de respuesta actual que la profesión enfermera ofrece a la ciudadanía a quien presta sus servicios. Todo ello en base a los siguientes elementos que se traducen de su lectura:
- El RD no reconoce la capacidad que actualmente tienen las enfermeras y enfermeros para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos no sujetos a prescripción médica y productos sanitarios (“cuidados generales” según RD) y que ha sido adquirida en base a la formación académica y cualificación profesional que ya tienen las enfermeras y enfermeros en nuestro país, sin necesidad de una formación extraordinaria y mucho menos un proceso de acreditación.
- El RD cercena la autonomía y capacidad de respuesta y mejora de las competencias enfermeras para cuidar de las personas aplicando a la práctica clínica las mejores evidencias posibles, que pueden estar en continuo cambio según los hallazgos científicos. Por ello, la formación y acreditación debe ser de forma accesible y continuada facilitada por los sistemas de salud de las comunidades autónomas sólo en aquellos protocolos/GPC que faciliten a los profesionales de enfermería indicar, usar y/o autorizar la dispensación de medicamentos “sujetos a prescripción médica” que puedan estar implicados en sus intervenciones.
Esta formación y acreditación para el correcto uso de estos protocolos entendemos que es la única condición justificable para que los sistemas sanitarios otorguen la autonomía necesaria a las enfermeras y enfermeros en la aplicación de estos protocolos/GPC sin necesidad de la autorización expresa de otro profesional.
- El RD publicado se constituye en un marco regulador que traiciona las expectativas y justificadas demandas que las enfermeras y enfermeros venimos defendiendo por el reconocimiento legal del uso de medicamentos sujetos a prescripción médica que actualmente las enfermeras indican o usan en el ámbito de sus competencias (vacunas, antibióticos tópicos, anestésicos locales, analgésicos, medicación protocolizada para soporte vital avanzado, espesantes y suplementos nutricionales enterales,…). Por tanto esperábamos que la norma fuera un elemento facilitador y no una barrera para que los ciudadanos/as sigan recibiendo los cuidados que hasta ahora vienen recibiendo en las mejores condiciones de accesibilidad, eficiencia y seguridad.
Ante todas estas consideraciones la Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos (SAECC), la Asociación Andaluza de Enfermeras Comunitarias (ASANEC) y la Asociación de Enfermeras de Hospitales de Andalucía (ASENHOA) nos sumaremos a la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la suspensión y derogación de esta norma por el Gobierno.
En lo que se refiere a la situación generada desde su entrada en vigor…
- Estas asociaciones y sociedades firmantes consideramos necesario que se haga llegar a los profesionales, gestores y clínicos, una información fidedigna y veraz sobre la aplicación de este RD y por eso, a través de este manifiesto, queremos hacernos eco de nuestra posición y preocupación.
- Queremos transmitir que las enfermeras y enfermeros tienen que poder decidir sobre cómo debe ser el ejercicio de su profesión considerando como premisas:
- Que en ningún caso sus decisiones sobre su práctica puedan conducir a causar perjuicio a la ciudadanía a la que presta su servicio, ni en términos de seguridad clínica, ni de acceso, ni de continuidad de atención y para que en cualquier caso no afecte a la respuesta que las enfermeras y enfermeros vienen dando a las necesidades de cuidados de la ciudadanía dentro del marco legal y competencial reconocido.
- Que en ningún caso sus decisiones sobre su práctica puedan conducir a causarle un perjuicio propio y exponerle a la posibilidad de demandas y/o sanciones por dejación no justificada de funciones y por las consecuencias que de ellas se deriven.
- Desde las asociaciones y sociedades firmantes valoramos de forma positiva que desde algunos gabinetes jurídicos de sistemas sanitarios autonómicos se aporten los argumentos legales necesarios tanto para la impugnación y solicitud de derogación del RD como para que las enfermeras y enfermeros podamos clarificar nuestras actuaciones y estrategias en este período de transitoriedad para la aplicación de los términos de esta norma. Este es el caso del sistema de salud público de Andalucía.
Desde la Asesoría Jurídica del Servicio Andaluz de Salud, en el caso de Andalucía, se informa que el Decreto andaluz 307/2009 “por el que se define la actuación de las enfermeras y los enfermeros en el ámbito de la prestación farmacéutica del sistema sanitario público de Andalucía” no se contradice con el aprobado por el gobierno y no se deroga con la publicación del RD 954/2015, y únicamente queda obligado a adaptarse al mismo cuando los circuitos para las autorizaciones estatales estén habilitados. Mientras esto ocurre, las enfermeras y enfermeros en Andalucía, indica el Director Gerente y máximo representante del SAS, “pueden seguir realizando sus actuaciones específicas en el ámbito de la prestación farmacéutica de acuerdo con el Decreto autonómico”.
Con el objeto de corroborar de forma directa todos estos términos y hacer llegar nuestros posicionamientos, las asociaciones y sociedades firmantes hemos solicitado una reunión urgente con la Dirección Gerencia del SAS y con la Dirección del Plan Integral de Cuidados de Andalucía.
- También consideramos de gran interés para el debate señalar y poner sobre la mesa posicionamientos de organizaciones no profesionales como es el caso de la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) -“La FADSP considera rechazable, por la forma y por el fondo, el Real Decreto que regula la prescripción enfermera publicado oficialmente el 23 de diciembre y que entró en vigor el día 24, Nochebuena, y reclama su retirada o derogación (26/Dic/2015)”–
En este tiempo de incertidumbre desde la Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos (SAECC), la Asociación Andaluza de Enfermeras Comunitarias (ASANEC) y la Asociación de Enfermeras de Hospitales de Andalucía (ASENHOA) esperamos que el debate sobre la prescripción enfermera incentive a las enfermeras y enfermeros a defender sus intereses y hacer crecer su profesión y, por tanto, el desarrollo profesional y la capacidad de respuesta ante la ciudadanía a la que cuidamos.
Para finalizar desde las asociaciones y sociedades firmantes
- Solicitamos y apoyamos que los responsables del sistema sanitario público de Andalucía den los pasos legales y políticos necesarios para solicitar la derogación del RD 954/2015 de 23 de octubre,
- dejamos explícito nuestro reconocimiento a la capacidad prescriptora enfermera en todos sus ámbitos de actuación sin nuevos condicionamientos formativos ni acreditativos y
- defendemos como única necesidad reguladora de la prescripción farmacéutica la de incluir explícitamente en una modificación de la Ley 29/2006 de garantías y uso racional de los medicamentos y productos sanitarios a la enfermera en posición de igualdad junto a médicos, odontólogos y podólogos como profesionales con facultad para recetar medicamentos sujetos a prescripción médica en el ámbito de sus competencias respectivas.
Sociedad Andaluza de Enfermería de Cuidados Críticos (SAECC)
Asociación de Enfermeras de Hospitales de Andalucía (ASENHOA)
Asociación Andaluza de Enfermeras Comunitarias (ASANEC)
20 de enero de 2016