Plantilla de entradas

Curso FGUMA: El uso de la inteligencia artificial generativa para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje

Estimado/a Formación organizada por la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA).“El uso de la inteligencia artificial generativa para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje” Se trata de un curso práctico y dinámico, orientado a optimizar el tiempo y a sacar partido de distintas herramientas de IA aplicadas a la docencia y a la vida académica. Durante el curso se trabajará con aplicaciones para: Detalles prácticos:🖥️ Modalidad: mayoritariamente online, con dos sesiones presenciales para practicar (viernes 28 de noviembre por la tarde y sábado 29 de noviembre por la mañana).🎓 Certificación: Al finalizar, se obtiene certificado de la UMA y 1 crédito ECTS. 👉 Ventaja para socios ASENHOA::Precios reducidos en la matrícula del curso. Más información e inscripciones aquí:fguma.es/course/ia-generativa-ensenanza/

ASENHOA se suma al rechazo de la AEESME al I Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía

Desde ASENHOA nos unimos al manifiesto presentado por AEESME [ver documento] rechazando el I Plan Estratégico de Salud Mental y Adicciones de Andalucía. La causa principal por la que rechazamos el plan es por la falta de representatividad de la enfermera especialista en salud mental y sus funciones. La enfermera especialista en salud mental es el profesional sanitario que, con una actitud científica responsable y utilizando los medios clínicos y tecnológicos adecuados al desarrollo de la ciencia en cada momento, proporciona una atención especializada en salud mental mediante la prestación de cuidados de enfermería. Estos cuidados especializados se llevan a cabo en los diferentes niveles de atención (promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud mental), teniendo en cuenta también los factores extrínsecos que intervienen en la aparición de las alteraciones de la salud mental. El ámbito de actuación de las enfermeras especialistas en salud mental abarca tanto la atención hospitalaria, en régimen de hospitalización total o parcial, como la atención a la comunidad a través de los centros de salud mental especializados, centros de atención primaria, domicilios, instituciones sociales (escuelas, residencias, centros de acogida…) y/o centros destinados a realizar actividades rehabilitadoras relacionadas con la salud mental. La formación especializada en enfermería de salud mental es una formación oficial tal y como se establece en el artículo15 de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias. Dicha formación se basa en el programa de residencia de dos años tras el cual las enfermeras alcanzarán los conocimientos y destrezas recogidos en el plan formativo de carácter nacional. Al finalizar su periodo de formación, la enfermera especialista en salud mental ha de ser competente para desarrollar su función en los ámbitos asistencial, docente, de gestión y de investigación. ASENHOA no comparte que se desarrolle un plan estratégico de salud mental y adicciones y se prescinda de la enfermera especialista en salud mental para desarrollar funciones de promoción y prevención y se deleguen estas funciones en enfermeras referentes de centros educativos. ASENHOA apoya a las enfermeras especialistas en Salud Mental y exige a la administración andaluza tomar en consideración a estos profesionales recordando que los cuidados de enfermería prestados por las enfermeras especialistas constituyen un pilar básico en una atención integral a las personas que presentan problemas de salud mental y a sus familias. Documento:Manifiesto-AEESME-Andalucia-Agosto-2025

Cursos uso racional de medicamentos y tecnologías sanitarias

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), el Ministerio de Sanidad impulsa una ambiciosa iniciativa formativa orientada a fortalecer las competencias de los profesionales sanitarios en el uso racional de medicamentos y tecnologías sanitarias. El plan contempla una formación gratuita, impartida de manera online, destinada profesionales sanitarios, con contenidos de alta aplicabilidad clínica y aval académico. Las actividades formativas se realizarán a través de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y serán impartidas por las siguientes entidades: CASPe (Critical Appraisal Skills Programme español), la Federación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME) y la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la calidad de la prescripción, fomentar prácticas clínicas basadas en la evidencia y favorecer un abordaje integral, seguro y eficiente del tratamiento farmacológico, especialmente en situaciones clínicas complejas. La duración promedio de los cursos será de 25h lectivas. Algunos de ellos se impartirán de manera síncrona (en tiempo real) sin posibilidad de acceder en diferido. Esta formación otorgará créditos ECTS de la UNED. Para algunos cursos se podrá obtener la correspondiente acreditación de formación continuada (consultar el detalle de cada curso en la web de la UNED). Los cursos se articulan en tres líneas formativas: uso racional del medicamento, conocimiento científico para la acción clínica y formación en farmacología  Contenidos desarrollados por FACME. –        Formación común transversal en medicamentos–        Uso de medicamentos en cirugía–        Uso de medicamentos en pediatría–        Reacciones alérgicas a medicamentos y desetiquetado de falsos diagnósticos–        Actualización en el manejo de la insuficiencia cardíaca–        Uso de medicamentos en embarazo y lactancia–        Uso de medicamentos en el paciente anciano–        Manejo del dolor agudo y crónico–        Actualización de tratamientos en terapia celular y otras terapias avanzadas–        Aplicaciones clínicas de la Medicina de Precisión en Cáncer–        Fármacos en Enfermedad Renal Crónica (ERC) y protección renal–        Actualización en neurología. Urgencias neurológicas–        Atención al final de la vida–        Introducción a la investigación clínica–        Herramientas de Inteligencia Artificial para la acción clínica–        Habilidades en comunicación y entrevista clínica–        Prehabilitación quirúrgica del paciente frágil. Manejo compartido entre especialidades–        Manejo clínico compartido de las enfermedades autoinmunes sistémicas–        Manejo clínico compartido en enfermedades respiratorias crónicas–        Nuevas tecnologías en diagnóstico de laboratorio Contenidos desarrollados por CASPe –        Evidencias para la acción clínica (EPAC)–        Lectura crítica de la evidencia clínica, básico (LCEC 1)–        Lectura crítica de la evidencia clínica, avanzado (LCEC 2) Contenidos desarrollados por la SEFH. –        Farmacoterapia en Cardiología –        Farmacoterapia en Pneumología–        Farmacoterapia en Neurología –        Farmacoterapia en Psiquiatría –        Farmacoterapia en Nefrología –        Fluidoterapia, electrolitos y Nutrición –        Farmacoterapia en Paciente crítico –        Farmacoterapia en Enfermedades infecciosas I –        Farmacoterapia en Enfermedades infecciosas II –        Farmacoterapia en Paciente quirúrgico. Trasplante de órgano sólido (TOS) –        Farmacoterapia en Pediatría –        Farmacoterapia en Salud sexual y reproductiva –        Farmacoterapia en Gastroenterología –        Farmacoterapia en alteraciones endócrinas y metabólicas –        Farmacoterapia en Geriatría –        Farmacoterapia en Enfermedades inmunomediadas –        Farmacoterapia en Oncohematología I –        Farmacoterapia en Oncohematología II –        Terapias avanzadas La preinscripción a estos cursos se realiza a través de web de la UNED: https://usoracionalmedicamentos.uned.es/ Los solicitantes deberán crear una cuenta en la plataforma UNED Abierta para poder realizar la formación. Las matrículas se atenderán por riguroso orden de solicitud, y se avisará mediante correo electrónico de la inscripción a la formación una vez comience.  El inicio de los cursos está previsto a partir del comienzo del año académico 2025-2026 Para más información puede contactar con la dirección de correo electrónico mooc.msan@adm.uned.es

Inscripción Gratuita para socios ASENHOA al XVI Congreso de Enfemería y Fisioterapia 2025

Con el fin de aunar esfuerzos que permitan desarrollar actuaciones en el campo de la investigación, desarrollo científico y la cooperación en el ámbito de sus competencias respectivas. ASENHOA y FUDEN acuerdan inscripciones gratuitas para los socios de ASENHOA en el XVI Congreso Internacional de Enfermería y Fisioterapia Ciudad de Granada. Los interesados deberán comunicarlo a través de las instrucciones que se indican en la propia página del Congreso, apartado Inscripción: https://congresoenfermeria.com/

Cursos Online de la FGUMA

Los socios de ASENHOA pueden beneficiarse de un precio reducido de los cursos online de la  FUNDACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA (FGUMA). Los cursos online se pueden consultar en https://fguma.es/cursos-online/ El proceso de matriculación es online a través de la plataforma: https://webfguma.uma.es/contenidos/login.action?route=student Si es la primera vez que hace una actividad con nosotros deberá registrar los datos personales. Finalizado el registro accederá al menú de actividades formativas. Seleccionando Cursos Online. Consulta aquí la guía de matriculación. NOTA: Durante el proceso de alta en esta plataforma de la FGUMA se le pedirá adjuntar un documento de pertenencia a ASENHOA. Si no dispone del mismo, solicítelo escribiendo a asenhoasecretaria@gmail.com

Resúmen del VI Congreso ASENHOA – 2025

Resúmen del VI Congreso ASENHOA – 2025

El siguiente texto se corresponde a las conclusiones e intervención de Margarita Enríquez de Luna Rodríguez, vicepresidenta de ASENHOA, en la sesión de clausura del VI Congreso ASENHOA y V Reunión Internacional de Enfermeras hospitalarias celebrado en el Salón de Actos del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba los días 13 y 14 de marzo de 2025. INTERVENCIÓN COMPLETA: Antes de empezar a resumir lo que hemos venido escuchando estos días de Congreso, quisiera, en nombre de ASENHOA, expresar nuestro más sincero agradecimiento a todas las instituciones que han brindado su valioso apoyo a este evento. Su colaboración ha sido fundamental para el éxito que hemos tenido, reafirmando el compromiso con el avance y la visibilidad de la profesión enfermera. Hacer una mención especial a Su Majestad la Reina Letizia, quien ha honrado este Congreso con su apoyo institucional al formar parte de nuestro Comité de Honor. Su respaldo constante y su interés por los temas que afectan a la enfermería y al sistema de salud nos llenan de orgullo y motivación para seguir trabajando con dedicación y compromiso. La Reina Letizia ha demostrado, una vez más, su firme compromiso con el avance de la salud pública y con el bienestar de todos los ciudadanos, y este Congreso ha sido un reflejo de ese apoyo inquebrantable. Durante la preparación de este evento, nuestro propósito era estar a la altura de las enfermeras hospitalarias, tanto de las recién egresadas como de las que llevan años trabajando, pero siempre desde una perspectiva científica como sociedad que somos, y creo que gracias a los ponentes y a vosotros/as los asistentes las expectativas se han cumplido con creces. Hemos aprendido como la falta de enfermeras en España, y en concreto en Andalucía es un dato objetivo y no una suposición. Y que esto, influye en los resultados en salud, que, a menos enfermeras por paciente, estos empeoran o incluso mueren. Que necesitamos 100.000 enfermeras para igualar las ratios europeas y que tardaremos años en alcanzarlo. Y que, para ello, debemos frenar la salida de profesionales y hacer la profesión más atractiva. Fidelizar a las enfermeras con el desarrollo de competencias, con el desarrollo de la investigación en cuidados generando evidencia para la práctica clínica, proponiendo indicadores reales de cuidados, estableciendo registros comunes, prácticos y amigables, implantando las especialidades enfermeras, las EPAs… Y que conseguir la modificación del Estatuto Marco para alcanzar el grupo profesional A1, permitiría una mayor dignificación de la profesión, un paso esencial para reconocer y fortalecer el papel de las enfermeras en el sistema de salud. Que lo que hagamos ahora, va a marcar el futuro de la profesión, y que si no tenemos en cuenta las necesidades actuales de la población no podremos establecer competencias reales y menos, elaborar un modelo de recursos humanos adecuado para las enfermeras. Sin olvidar que deberíamos gestionar ya por competencias y no por bolsa de puntos para cubrir los puestos de trabajo. También nos han recordado la importancia de aumentar la visibilidad de la enfermera y el reconocimiento social. Que tenemos que aceptarnos, que se nos “vea” y buscar la excelencia en cuidados, con nuestros conocimientos, nuestro liderazgo, con nuestra profesionalidad, en el día a día, informando siempre al ciudadano que la que le cuida es la enfermera. La visibilidad nos da inspiración. Y ahora que estamos en este foro, decir que el asociacionismo genera fuerzas y puede provocar cambios y darnos visibilidad. A lo largo de este congreso, hemos aprendido que la escasez de enfermeras está estrechamente vinculada con entornos laborales poco favorables. Y que las fortalezas de cualquier sistema sanitario residen en sus profesionales. También hemos constatado que nuestro sistema sanitario sigue basado en estructuras de hace 40 años y no se adapta a los desafíos actuales. El cambio generacional de profesionales es palpable, pero podemos transformar las estructuras y trabajar bajo el enfoque de la complejidad de los cuidados con equipos interdisciplinares. También se ha enfatizado en que debemos posicionar los cuidados en la toma de decisiones a nivel ministerial y de CCAA. Hemos aprendido que generar entornos positivos que cuide a profesionales y pacientes es un desafío complejo, pero no imposible. Para ello, es necesario establecer organizaciones flexibles que trabajen basadas en la evidencia científica, así como en la gestión de la calidad y la seguridad del paciente. Además, gestionar a las personas de manera efectiva, potenciando el liderazgo en el sistema sanitario, la comunicación, el reconocimiento y la motivación dentro de los equipos, contribuirá a crear ambientes laborales positivos. Es fundamental crear escenarios donde las enfermeras nos sintamos valoradas, aceptadas y reconocidas. Otro aspecto crucial que hemos aprendido es que, cuando logramos un equilibrio saludable entre la vida personal y profesional, el entorno de trabajo se vuelve mucho más favorable. Este equilibrio es clave para nuestro bienestar y desempeño profesional. Que nosotras, podemos cambiar las cosas y que debemos impulsar el cambio, decidir qué modelo de enfermeras queremos realmente. Que dejemos ya de llorar y que hablemos. Que existe una “necesidad sentida” de cambiar roles, de desarrollar más y mejor nuestro potencial, de hacer nuestro trabajo bien hecho. Y por supuesto, dejar de hacer aquello que no sirve, que nos hace perder tiempo y descentrarnos de nuestros cuidados. Hemos aprendido como el binomio Universidad-práctica clínica “Clinidemia” deben ir de la mano, acercar posturas. No podemos tener realidades distintas. Es el motor del cambio cultural. La creación y oficialización de la figura de la enfermera clínica investigadora potenciaría el desarrollo de nuevas estrategias basadas en evidencia, mejorando así los resultados en salud y el cuidado de los pacientes. Además de que permitiría un impulso significativo a la investigación en el ámbito sanitario, favoreciendo la generación de conocimiento y el avance continuo de la profesión. Y una vez más, hemos podido escuchar cómo la enfermera hospitalaria sigue creciendo en capacidad investigadora. Así lo han demostrado los trabajos presentados en este congreso, donde hemos aprendido, entre otras cosas cómo prevenir caídas, cuidar catéteres, minimizar el dolor en los pequeños, usar de

Andalucía lidera una de las peores tasas de ratio enfermera/paciente en España

El Ministerio de Sanidad ha publicado recientemente un informe titulado “Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024”, que revela que España necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la ratio promedio de la Unión Europea, que es de 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes. Actualmente, España cuenta con una ratio de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lo que sitúa al país por debajo de la media europea En este contexto, Andalucía ha destacado por su notable incremento en la plantilla de enfermeras, aumentando un 27,7% en los últimos años. Según datos de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía, la comunidad autónoma ha pasado de tener 1.744 pacientes por enfermera a contar con 1.357 pacientes por enfermera, lo que refleja un esfuerzo significativo en la contratación y estabilización de este personal sanitario. Además, Andalucía lidera en el ámbito de Urgencias y Emergencias, con 798 enfermeras, la cifra más alta de España. Respecto a la especialización y atención primaria, Andalucía también ha avanzado en la especialización de sus enfermeras con un enfoque en áreas como la diabetes, heridas crónicas, ostomías, oncología y centros de mayores. Además, la comunidad ha reforzado su atención primaria con la incorporación de 411 enfermeras referentes escolares y 411 enfermeras de familia y comunitaria. Estas medidas han contribuido a mejorar la calidad de la atención sanitaria en la región. En cuanto a la estabilidad laboral, Andalucía ha ofrecido 5.421 plazas en las OPE (Ofertas Públicas de Empleo) de 2022, 2023 y 2024, lo que ha permitido consolidar la plantilla de enfermeras. Además, se han implementado mejoras salariales y de carrera profesional, con subidas de hasta 4.600 euros anuales en Atención Primaria y 3.700 euros en Hospitalaria. En relación con otras comunidades autónomas, a pesar de estos avances, Andalucía aún se encuentra por debajo de la ratio nacional de enfermeras por cada 1.000 habitantes, que es de 6,28. Según los datos del Ministerio de Sanidad, Andalucía tiene una ratio de 5,51 enfermeras por cada 1.000 habitantes, lo que la sitúa en la parte baja de la tabla comparativa con otras comunidades autónomas. Navarra, por ejemplo, lidera con una ratio de 8,84 enfermeras por cada 1.000 habitantes, seguida de País Vasco con 7,99 y Aragón con 7,27. En el ámbito hospitalario, Navarra también destaca con una tasa de 6,03 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que Andalucía registra una tasa de 3,03, una de las más bajas del país. Esto refleja que, aunque Andalucía ha realizado esfuerzos significativos en la contratación y especialización de enfermeras, aún queda trabajo por hacer para alcanzar los estándares de otras comunidades autónomas y de la Unión Europea. El informe del Ministerio de Sanidad también señala que el 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó la intención de dejar la profesión en los próximos 10 años, lo que podría agravar la situación de escasez de personal. Para hacer frente a este desafío, será necesario no solo aumentar el número de enfermeras, sino también mejorar las condiciones laborales y salariales en todo el país. Andalucía, con su reciente incremento en la plantilla y sus mejoras en la especialización y atención primaria, ha dado un paso importante en la dirección correcta. Sin embargo, el camino para alcanzar la ratio europea y mejorar la calidad de la atención sanitaria en España aún es largo y requerirá de un esfuerzo coordinado entre todas las comunidades autónomas y el gobierno central. En conclusión, mientras Andalucía celebra sus avances en la contratación y especialización de enfermeras, el informe del Ministerio de Sanidad recuerda que el sistema sanitario español en su conjunto necesita un impulso significativo para alcanzar los estándares europeos y garantizar una atención de calidad para todos los ciudadanos. Documento elaborado por José Manuel Martínez Casas.Descarga la nota completa (.PDF)