III Congreso de Asenhoa y II Encuentro Internacional

III Congreso de Asenhoa y II Encuentro Internacional

III Congreso de Asenhoa y II Encuentro Internacional Tenemos el gusto de presentar el III Congreso de Asenhoa y II Encuentro de Enfermeras de Hospitales que tendrá lugar en la ciudad de Málaga los días 15 y 16 de Octubre, como presidente estará D. Cipriano Viñas Vera. Este congreso acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de la Junta de Andalucía tendrá nuevamente formato presencial y online, para ello esperamos vuestra participación, con aquellos trabajos científicos que aporten evidencias y fomenten el debate científico-técnico.   Ya se encuentra activa la web del congreso III CONGRESO ASENHOA Animaros a participar, os esperamos  

Memoria Asenhoa 2014

Memoria Asenhoa 2014

ASENHOA 2.0   1.1 Revisión página web: Inclusión de contenidos y visualización de la página: Jesús González Lagarda, Inmaculada Perteguer Huerta y Francisca Domínguez Guerrero Mantenimiento redes sociales (faceboock y twiter):   Javier M Yagüe Sánchez  y Francisca Domínguez Guerrero   REUNIONES INSTITUCIONALES   Reunión con el Director Gerente del SAS en Julio 2014 en la que se abordaron los siguientes temas:   Visibilidad de los cuidados: primer paso imprescindible, la inclusión de objetivos sensibles a la práctica enfermera en los acuerdos de gestión de las Unidades de Gestión Clínica Profesionalización de las enfermeras: El papel de los gestores de cuidados en las UGC, la modificación de los baremos de adjudicación de vacantes internas, la necesidad de dimensionar las ratios enfermera/paciente según el nivel de complejidad de cuidados de los pacientes, la escasez de plazas convocadas para la formación EIR y de unidades docentes de todas las especialidades y el desarrollo de nuevos Roles de Práctica Avanzada.   Reunión protocolo EBOLA con SAS y otras sociedades científicas Septiembre 2014   COLABORACIÓN CON SAS   Participación en grupo de revisión de los temarios de la OPE de enfermeros 2013. Miembros de la sociedad que participan: Berta Gorlat Sánchez y Javier Manuel  Yagüe Sánchez.   Participación en el diseño y desarrollo de las jornadas de formación en gestión de cuidados enfermeros “de la gestión de recursos al liderazgo de los cuidados”.   Miembro de la sociedad que participan: Programa y diseño: Inmaculada Perteguer Huerta Ponente “Un Modelo para el Desarrollo y Mantenimiento del Liderazgo en Cuidados”: Inmaculada Perteguer Huerta Coordinadores de los grupos: Yolanda Mejías Martin, Encarnación Torres, Camelia García Fernández, Francisca Domínguez Guerrero, Luis López Rodríguez, Margarita Enrique   Propuesta de objetivos para inclusión en contratos de gestión de UGC. Se han incluido todos los propuestos por nuestra sociedad.   Revisión de Procesos Asistenciales Integrados:   PAI CANCER DE PULMÓN: No se emitió informe favorable al considerar que, desde el punto de vista de nuestra sociedad, no quedaban reflejados los cuidados enfermeros con este grupo de pacientes. Coordina el grupo: Inmaculada Perteguer Huerta Participan en la revisión: Camelia García Fernández, Francisca Domínguez Guerrero, Rosario García Juarez, Yolanda Mejias Martin, Berta Gorlat Sánchez   PAI EMBARAZO-PARTO-PUERPERIO: Se informó favorablemente con aportaciones de nuestra sociedad. Coordina el grupo: Camelia García Fernández Participan en la revisión: Rosa Mª Álvarez Zaino, Silvia Herrojo Bautista, Mª del Carmen Rico García.   PAI: Dolor CRONICO NO ONCOLOGICO: Se informó favorablemente con aportaciones de nuestra sociedad. Coordina el grupo: Carmen Rodríguez Torres Participan en la revisión: Carmen Ramírez Pérez, Carmen Gila Selas, José Carlos Bellido Vallejo, Juan Manuel Laguna Parras, Rosario Bueno Valdivia.   PAI CANCER DE PIEL: Se informó favorablemente con aportaciones de nuestra sociedad. Inmaculada Perteguer Huerta   PAI PROCESO QUIRURGICO: Se informó favorablemente con aportaciones de nuestra sociedad. Coordina el grupo: M. del Rosario García Juárez Participan en la revisión: Serafín Fernández Salazar, Isidoro Jiménez Pérez, M. Antonia Mediavilla Pérez, M. Dolores Quiñoz Gallardo, Matilde Sánchez Álvarez   PAI FRACTURA DE CADERA: Se informó favorablemente con aportaciones de nuestra sociedad. Coordina el grupo: Inmaculada Perteguer Huerta Participan en la revisión: Yolanda Mejías Martin, Francisca Domínguez Guerrero, Javier Manuel Yaqüe Sánchez, Luis  López Rodríguez, Rosario García Juarez, Berta Gorlat Sánchez, Camelia García Fernández   APOYOS/REVISIONES   4.1 APOYO A CENTROS ANDALUCES Apoyo a los 8 centros andaluces que se han presentado a la convocatoria de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados en la página web y de manera explícita, por solicitud personal, al Hospital Universitario Puerto Real y al Hospital Alto Guadalquivir.   4.2 ASENHOA COMO SOCIEDAD REVISORA EN: Libro Guía de apoyo y ayuda para el polimedicado y su cuidador. Revisores: Inmaculada Perteguer Huerta y Yolanda Mejías Martin GPC para el cuidado de personas con úlceras neoplásicas. Revisores: Inmaculada Perteguer Huerta y Margarita Enríquez   4.3 OTRAS SOCIEDADES CIENTIFICAS: Sociedad Andaluza de Cardiología: propuestas al documento enviado sobre Unidades de Insuficiencia Cardiaca. Profesionales que participan: Margarita Enríquez e Inmaculada Perteguer Huerta   TRABAJO CLABORATIVO CON OTRAS SOCIEDADES: FASAEN   5.1  Grupos de trabajo para la elaboración de Guías de Buenas Prácticas para los pacientes con: Profesionales que participan: EPOC: Rosario García Juarez y Yolanda Mejías Martín Insuficiencia Cardiaca: José Manuel González González y Rosa María Alonso Cuenca Diabetes: Berta Gorlat Sánchez y Virginia Bazán Gordillo Dolor crónico: Francisca Domínguez Guerrera y Javier Manuel Yaqüe Sánchez Coordina los Grupos: Inmaculada Perteguer Huerta   5.2 Organización y desarrollo de las I Jornadas de FASAEN Colaboran en la organización: Inmaculada Perteguer Huerta Colaboran como ponentes: Javier M Yagüe Sánchez y Francisca Domínguez Guerrero   5.2 Planificación del II Congreso Regional, I Nacional y I Internacional de Gestión de Casos para Noviembre de 2015.

Asociación El Defensor del Paciente

Asociación El Defensor del Paciente

La Asociación El Defensor del Paciente presenta quejas ante las negligencias cometidas en los centros de salud La Asociación El Defensor del Paciente ha presentado la memoria anual de 2014, la cual registra las quejas de usuarios y pacientes ante las posibles negligencias que se cometieron en los centros sanitarios de toda España. En esta ocasión se muestra un ligero aumento con respecto al año anterior, como es el caso de la provincia de Castellón, que pasa de 73 denuncias en 2013 a 76 el año pasado. A pesar de que las cifras, a falta de la investigación por parte de la Administración Sanitaria (o en su defecto por la Justicia), son un mero indicativo de tendencias, el malestar generado de los pacientes ha ido aumentando en todo el país, si se atienden a los datos de la presentación de la memoria anual. foto para ASOCIACIONES Fuentes de la propia Asociación aseguran que “hacemos balance de los casos que nos han llegado a lo largo de 2014 por presuntas negligencias médico-sanitarias, tanto públicas como privadas. Los datos no son positivos, ya que hemos recibido un total de 14.749 casos (442 más que en 2013), de los cuales 835 han sido con resultado de fallecimiento (37 más que el año anterior)”. En la Comunitat Valenciana se registraron un total de 1.355 casos de denuncia, siendo los elementos más denunciados las listas de espera (que llevan años denunciándose), Traumatología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia y, finalmente, Urgencias. Desde la Asociación El Defensor del Paciente se alega que la culpa de este aumento no hay que buscarla entre los profesionales de la sanidad española, sino más bien en los recortes que han venido aprobándose y que los pacientes vienen sufriendo desde el año 2012. Por ello, se denuncia también la mercantilización que está sucediendo en los servicios sanitarios públicos como principal causa de este repunte de las denuncias.

El Ministerio de Sanidad se compromete

El Ministerio de Sanidad se compromete

El Ministerio de Sanidad se compromete a celebrar la Conferencia de la Profesión Enfermera El 15 de Enero tuvo lugar una reunión que, tanto el Consejo General de Enfermería (CGE) como el Sindicato SATSE, estaban esperando hace tiempo, en la sede del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). Allí, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas acordaron celebrar este año una Conferencia de la Profesión Enfermera, para tratar los aspectos más importantes de una de las profesiones sanitarias de mayor importancia para el SNS. El desarrollo profesional, los itinerarios a seguir y las distintas áreas y especialidades de enfermería, serán los principales temas a tratar en una conferencia que servirá, según comentaba el ministro de Sanidad, Alfonso Alonso, “para que el Pacto firmado con enfermería siga adelante y se desarrolle plenamente”. foto para PORTADA En este sentido, la Mesa Estatal de la Enfermería (compuesta por el CGE y SATSE) se muestra satisfecha por la iniciativa, esperando que sirva para que los acuerdos lleguen a buen puerto tras más de año y medio de espera, desde que se firmara el 30 de julio de 2013 con la anterior ministra, Ana Mato. Máximo González Jurado, presidente del CGE, asegura que “esta cita es una de las grandes reivindicaciones que venimos pidiendo desde la Mesa de la Profesión, así que esperamos que los consejeros de Sanidad de las comunidades autónomas conozcan los detalles de lo que contiene el Pacto, ya que en muchos de los puntos a tratar se necesita la colaboración de todas las autonomías, siendo la seguridad de los pacientes el principal objetivo de todos”. De momento no hay fecha para la reunión, aunque en palabras de Alonso, “se está trabajando para concretarla lo antes posible”. Cabe destacar que la consejera de Salud de Andalucía, María José Sánchez Rubio, ofreció su comunidad para albergar la futura conferencia, propuesta que fue bien recibida por parte del ministro Alonso.

Homologación y la equivalencia de títulos universitarios

Homologación y la equivalencia de títulos universitarios

Homologación y la equivalencia de títulos universitarios El Gobierno aprueba los requisitos para la homologación y la equivalencia de títulos universitarios, así como su correspondencia a los niveles del Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior. Según la secretaria de Estado de Educación, Montserrat Gomendio, se trataba de una “asignatura pendiente”. De esta manera, el Gobierno abre la vía para homologar los títulos universitarios al plan Bolonia. Una vez resuelto, se podrá solicitar la documentación directamente en la web del ministerio: www.mecd.gob.es Más información >>

Definiendo sus mapas de competencias

Definiendo sus mapas de competencias

Profesionales del SSPA continúan definiendo sus mapas de competencias con el apoyo metodológico de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía continúa trabajando en la elaboración de los mapas de competencias corporativos de los diferentes puestos de trabajo del SSPA, teniendo en cuenta los diferentes niveles asistenciales (atención primaria, atención hospitalaria de ámbito regional, de especialidades, comarcal y alta resolución), y las particularidades de las carteras de servicios de los diferentes centros, con la finalidad de que queden recogidos todos los ámbitos específicos de actuación. La definición de los puestos de trabajo y la identificación de las competencias específicas para desarrollarlos con éxito constituyen la pieza clave en la gestión de diferentes procesos: elaboración de itinerarios formativos homogéneos, planes de formación adaptados a las necesidades reales de los profesionales y de la organización, actualización de las carteras de servicios, implantación de Procesos, Planes y Estrategias o la definición de perfiles para la selección o reclutamiento. Más información >>

Proceso Asistencial Integrado. Atención al paciente quirúrgico. 1ª ed. de 2014

Proceso Asistencial Integrado. Atención al paciente quirúrgico. 1ª ed. de 2014

La Gestión por Procesos es una de las estrategias puestas en marcha, en la sanidad pública andaluza en el año 2000, a partir del I Plan de Calidad. El Proceso Asistencial Integrado (PAI) se ha reafirmado, en estos años, como una herrmienta de mejora continua y ha contribuido a ordenar los diferentes flujos de trabajointegrar el conocimiento actualizado y a mejorar los resultados en salud, gracias a una importante implicación de los profesionales y a su capacidad para introducir la idea de mejora continua de la calidad, teniendo presente las expectativas de las personas. En estos años, también, se ha tratado de ir depurando la descripción del PAI, incorporando en las actividades, las características de calidad relacionadas con las estrategias y derechos que se han ido consolidando en el Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), como la efectividad clínica, la seguridad del paciente, la información, el uso adecuado de medicamentos, la metodología enfermera basada en NOC, intentando disminuir la variabilidad no explicada de las actuaciones en salud. Atención al paciente quirúrgico. 1ª ed. de 2014

La asociacion de enfermeras de hospitales de Andalucía felicita a Index por este nuevo logro en pos de la investigación enfermera

La asociacion de enfermeras de hospitales de Andalucía felicita a Index por este nuevo logro en pos de la investigación enfermera

Index de Enfermería obtiene el sello de calidad como revista Excelente Se trata de la primera revista enfermera certificada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) acaba de comunicar a la Fundación Index que la revista Index de Enfermería ha superado la cuarta convocatoria de evaluación de la calidad editorial y científica de las revistas científicas españolas llevada a cabo por la dicha entidad en 2014. La resolución definitiva de la convocatoria establece que la revista ha superado el proceso, por lo que obtiene el Sello de Calidad que la califica como EXCELENTE junto a otras 98 revistas más, de un total de 355 que lo solicitaron. En la evaluación de la revista se destaca, entre otros factores, el porcentaje de artículos de investigación cualitativa, el que publique sus contenidos en acceso abierto, y el que contribuye a la publicación científica en español del conocimiento enfermero, avalada por la Fundación Index, recientemente galardonada con el Premio Medes (Medicina en Español 2013). Este proceso de evaluación tiene lugar en el seno del proyecto de Apoyo a la Profesionalización de Revistas Científicas Españolas ARCE, cuyo objetivo principal es destacar a las revistas científicas de excelencia y ayudar a aquellas que están en el camino de lograr situarse en el mercado internacional. Los editores de Index de Enfermería se muestran muy satisfechos por este nuevo logro de la revista, a la vez que reconoce la profesionalidad con que han sido tratados durante el riguroso proceso de evaluación por la FECYT. Según aparece en los listados de las revistas que han obtenido el sello de calidad FECYT, Index de Enfermería es la primera revista de enfermería que alcanza la Excelencia, por lo que tras la grata experiencia animamos a otros editores enfermeros a que propongan sus publicaciones en la próxima convocatoria FECYT.